El Grupo Santo Domingo apelo la decisión del la Superintendencia y ejerció fuertes presiones a todos los estamentos del gobierno para evitar la quiebra de Avianca. Al final, Juan Carlos Vélez, director de la Aeronáutica Civil autorizó los acuerdos de itinerario integrado, los códigos compartidos y los contratos de fletamento de aeronaves, que efectivamente constituían una integración de las partes contratantes.
Con un gran lanzamiento y una campaña de expectativas sin precedentes en el mercado de la aviación, el 20 de mayo del 2002 arrancó el proceso de integración de Avianca, SAM y ACES en la nueva Alianza Summa, una movida empresarial considerada hasta entonces como una pieza maestra para salvar de las dificultades financieras a las dos primeras empresas y consolidarlas en el sector aéreo. Con la campaña se introdujo un nuevo logotipo e imagen corporativa y los aviones fueron pintados con los sobrios colores de la Alianza Summa. Cada aerolínea mantenía su identidad, pero bajo una sola organización, para lo cual Juan Emilio Posada fue nombrado Presidente de la Alianza Summa.
La Alianza Summa inauguro con gran cobertura en los medios una inversión millonaria en la remodelación del Terminal Puente Aéreo en el aeropuerto de Eldorado en octubre del 2002, hecho que fue criticado ampliamente al conocerse la situación financiera precaria de las compañía participantes de la Alianza.
No alcanzó a pasar un año cuando la Alianza Summa empezó a desintegrarse. En mayo del 2003 se anuncio una reducción del 30% de sus operaciones con la cancelación de rutas, renegociación de los contratos de arrendamiento de las aeronaves, logrando un ahorro de $32,4 millones de dólares; sumado a la devolución de siete de sus aviones, tres de los cuales eran Airbus 320 de ACES. Esta reducción trajo consigo el despido de personal de ambas aerolíneas y la protesta generalizada de las asociaciones de pilotos y auxiliares de vuelo. Mientras tanto, el 21 de marzo de ese año, se había tramitado la solicitud de Avianca y de su filial Avianca Inc. de acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras de los Estados Unidos.
No alcanzó a pasar un año cuando la Alianza Summa empezó a desintegrarse. En mayo del 2003 se anuncio una reducción del 30% de sus operaciones con la cancelación de rutas, renegociación de los contratos de arrendamiento de las aeronaves, logrando un ahorro de $32,4 millones de dólares; sumado a la devolución de siete de sus aviones, tres de los cuales eran Airbus 320 de ACES. Esta reducción trajo consigo el despido de personal de ambas aerolíneas y la protesta generalizada de las asociaciones de pilotos y auxiliares de vuelo. Mientras tanto, el 21 de marzo de ese año, se había tramitado la solicitud de Avianca y de su filial Avianca Inc. de acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras de los Estados Unidos.
Cinco meses después la Alianza Summa sufrió un colapso provocado por la decisión de Valores Bavaria y de la Federación Nacional de Cafeteros, los dos socios principales de la Alianza, de liquidar a ACES. Como parte de su plan drástico plan de reestructuración, la Alianza Summa desde abril del 2003 inició la cancelación de algunas rutas que, a su juicio, no eran rentables. Comenzó el 7 de abril dejando la ruta Bogotá-Arauca; el nueve de abril el vuelo desde el Olaya Herrera a Puerto Berrío; el 22 de abril abandonó los vuelos desde el aeropuerto de Medellín a Armenia; el 16 de junio de Cartagena a Pereira. Sin embargo, desde el 7 de julio, se protocolizó que ACES dejaba de volar en Antioquia, con el abandono de las rutas desde el Olaya Herrera a Apartadó, Bucaramanga, Caucasia, Cúcuta, Montería y Quibdó; además del vuelo entre Bogotá y la capital del Chocó. La Aeronáutica Civil decidió entregar las rutas regionales a AIRES, ADA y Satena.
![]() |
Boeing 727, HK-3738-X, en el aeropuerto de Miami luego de su salida del servicio Foto: Jaime Escobar |
En el momento de conformación de la Alianza Summa, ACES llegó a tener una flotilla de 21 aeronaves, entre las que se contaban 3 Boeing 727- 200, 9 ATR-42 y 5 Airbus 320 y durante años mantuvo un alto reconocimiento por parte de los usuarios. Esta flota se había reducido a solo 17 aviones, los cuales fueron devueltos paulatinamente a los arrendadores. La decisión final de liquidarla, que se adoptó durante una asamblea extraordinaria de accionistas convocada en Medellín, se produjo después de que los $344,5 millones de dólares que invirtieron Valores Bavaria en la conformación de la Alianza no fueron suficientes para garantizar la operación de ACES. “La Asamblea Extraordinaria de Accionistas ha tomado la única decisión de negocio posible en términos de compromiso y responsabilidad con los colaboradores, el Gobierno y el país, disolviendo la sociedad y determinando solicitar la liquidación de ACES", concluyó un comunicado a la opinión pública.
Al final ACES solo contaba con cinco aeronaves Airbus 320 y realizo su último vuelo a Miami el 26 de agosto del 2003. Poco después, los aviones salieron del país rumbo a San Salvador, donde fueron recibidos por los arrendadores y sometidos a las revisiones pertinentes para buscar nuevos arrendatarios.
Así termina la historia de una de las más importantes líneas aéreas que surcaron los cielos colombianos y trajeron tanto bienestar, tanto a sus colaboradores como al público en general, dejando un legado de cultura empresarial y servicio al pasajero, difícil de emular.
Domingo 13 de febrero de 2011
Por :Daniela Betancur
Por favor hacer el comentario hasta las 8:00pm del Jueves 17 de Febrero.
ResponderEliminarGracias,
Daniela
La industria del Transporte Aéreo sufrió una crisis a nivel mundial generada por la recepción económica;debemos tener en cuenta que Esta situación se agravó por los hechos del 11 de septiembre de 2001, los conflictos en el Medio Oriente y los virus en Asia que en general afectaron al transporte aéreo mundial, originando nuevas cargas a este modo de transporte, En colombia, la situación fue especialmente crítica teniendo en cuenta factores tales como:
ResponderEliminarEl orden público, que alejó el turismo especialmente internacional, e incrementó los costos de seguridad,es preciso recordar todos auellos hechos violentos en los que nos vimos enfrentrados en aquella época,La restricción de visas a los colombianos, lo cual ha afectado la movilización internacional de los coterráneos.
No solo bastava realizar la "ALIANZA SUMMA", se debia estudiar como venderle al público que viajar en nuestro pais y fuera de el era seguro.
se necesita realizar un plan de comunicaciones donde el enfasis fuera recuperar la confianza de los viajeres, incentivar el turismo.
¿ cómo gastar tanto dinero en remodelar el aeropuerto el dorado de bogotá?,¿ por qué no realizar financiación para los viajes teniendo en cuenta la crisis económica?
En conclusión pienso que esta liquidacion se dio por falta de planeacion lo que los llevo a improvisar.
...Por lo general los gerentes se relajan cuando saben que su trabajo va a estar allí por mucho tiempo, y por eso no visionan las crisis que más adelante se les pueda presentar.
ResponderEliminarAvianca logra ejercer control sobre los proyectos ejecutados por el área de informática y obtener indicadores y esquemas de planificación que elevan los índices de productividad, gracias a la implementación de Microsoft Project Server 2003, Microsoft SQL Server 2000, Microsoft Windows SharePoint Services y Microsoft Office Project 2003.
La herramienta de administración de proyectos permite centralizar la información, realizar seguimiento y análisis detallados, mejorar la asignación de recursos y establecer parámetros de gestión que facilitan la toma de decisiones.
En colombia,el transporte aéreo nacionalrecoge, en alguna medida, los resultados de modelos de reputación.
No estuvo visionada, sobre todo porque desde un principio se comenzaron a evidenciar las dificultades, un ejemplo de ello es que mostro un comportamiento decreciente, mientras que la de Aces se mantuvo constante; con un repunte a partir de 1997.
Antes que nada, uno como lider, gerente o comunicador, debe revisar sus nichos de mercado para poder ofrecer su producto, debe propar oner para cambiar las estrategias, y lograr una reingeniería.
El anterior fue de Cindy López Osorio
ResponderEliminarCARLOS CAICEDO AYARZA
ResponderEliminaraces fue la primera linea aerea que conocí desde que tengo uso de razón y la verdad que da lastima que la compañia halla terminado en una situación tan caotica,por ser una de las aereolineas mas tradicionales del país.
al parecer la movida empresarial para salvar de las dificultades financieras y buscar la consolidación en el sector aereo;en este caso estamos hablando de avianca,sam y aces, no tuvieron un diagnóstico claro,ni bases solidas con el proyecto empresarial como tampoco planeación adecuada por parte de los altos ejecutivos de las respectivas empresas por el fracaso del proyecto encaminado. lo mas grave fué la situación economica de aces ante las diferentes sircustancias mencionadas en el texto, esto evidencia el mal manejo que le dieron los encargados de manejar esta aereolinea durante muchos años, se nota que no tenían propositos a futuro.
la idea de unir estas tres aereolineas me pareció acertada, primero que todo porque estaban en un mismo mercado, el mismo tipo de clientes,y en situaciones economicas dificiles la unión hace la fuerza, pero al parecer en este caso no consolidaron bien la fusión en aspectos estrategicos, visionarios,planeación del presente y el futuro .PROFESORA ESPERO QUE LE HALLA GUSTADO MI DISCURSO.ATT.CHARLES CAICEDO
MÓNICA PILAR MONTES DEL VALLE
ResponderEliminarLa falta de estrategias y de planeación, hizo que la liquidación de esta importante empresa se llevará acabo por su falta de realizar un plan estratégico que lo hiciera surgir como en años anteriores. Era una empresa tradicional y de trayectoria, la cual los grupos de presión ejercieron gran influencia en su cancelación de servicios.
En esta época del 2002 hay que ver varios factores que se le sumaron a su rápida desaparición, la situación económica y social en que se encontraba el país, la empresa sufría una alta crisis financiera; debido a los atentados del 11 de Septiembre, que subieron los precios, los seguros y el costo del combustible, afectando de manera importante a las Aerolíneas a nivel mundial. Esto llego a tal punto que la empresa aces tuvo que ingresar a la alianza Summa donde entro Avianca que fue una de sus competidoras, aparte no se concentraron en la producción de servicios ni en el control de estos, se dedicaron a invertir en otras cosas que no eran primarias para la empresa.
DIDIER MONTOYA
ResponderEliminarAces fue una importante aerolínea colombiana desde la década de los 80 y los 70. Colombia no puede amortizar el equipo jet. Por eso murio
Aces porque no pudo pagar el equipo que decidió comprar por ser muy costoso y porque Colombia es un país muy pequeño en términos aeronáuticos. La devaluación del año 83 y 84 fue muy fuerte y cambió sustancialmente los costos de la aviación. Desde ese momento se volvió poco rentable y no financiable el equipo jet.
Por lo contrario el error que yo veo, que desde la parte de la gerencia ellos mismos se encargaron de acabar esta empresa saltándose costos que no podían financiar a futuro comprando lo ultimo en tecnologia.
Carolina Botero Flórez
ResponderEliminarEn el inicio de la alianza se vio el desenlace que se vendría para Aces, la desaparición, el permitir una alianza sin clausulas, da por terminado la aerolínea interventora y el éxito de la que posible fuese sido un fracaso. El crear inconformidad entre sus propios empleados desde Avianca generó un grado de tensión a su vez la imagen futura de lo que sería Aces, los estragos o estrategias que aunque venía realizando en su compañía que al introducirla en Aces dio paso a la demora de vuelos y otra gran cantidad de inconvenientes que se presentaban constantemente.
La crisis se venía gestando de manera silenciosa y apenas visible desde la conformación de los equipos de integración operacional. Unas de las cosas que afecto bastante a Aces fue la alianza que estableció con Avianca, a pesar de ser una empresa que le podría beneficiar no fue así al contrario esta la llevó a la quiebra y pata terminar la Alianza Summa, aunque no fue la directamente culpable, terminó con la extinción de Aces.
En el momento el que el ser humano desea progresar sin pronosticar las debilidades y las fortalezas de unir alianzas, desde ese mismo orden de ideas ya se entra perdiendo y como estamos en una sociedad idealista pero a la vez también una sociedad que vive de recuerdos, pienso que realmente la alianza Summa debió reestructurar nombres de las aerolíneas por que no es para nadie un secreto que Avianca tendía a morir y por esto mismo es que el consumidor entendió que realmente no había ningún cambio y que era Avianca con una nueva alianza.
ResponderEliminarTambién creo que cuando tu estas reinaugurando una empresa no debes empezar con grandes gastos porque tu no sabes si ese tipo de campaña obtendrá sus beneficios y eso fue lo que realmente hizo que la alianza Summa tuviera un declive total.
Desde entonces ha habido conversaciones para que la Aerolínea naranja renazca de nuevo con el objetivo regional que tuvo en un principio, pero nada se ha concretado. Aces es recordada por muchos como la mejor Aerolínea que ha tenido Colombia por su cálido servicio al cliente y su intachable puntualidad.
Julián vera Arango.
La industria aérea en Colombia a logrado consolidarse como una de las vías de transporte más solicitadas por los pasajeros que, constantemente, necesitan de inmediatez a la hora de viajar. ACES, como empresa que lideró este mercado durante muchos años, no supo revaluar su situación a la hora de unirse a la Alianza Suma. Pensar en una oportunidad de rentabilidad y estabilidad para la empresa sin revisar debidamente y falta de un estudio minucioso de mercado y economía que realmente diera pie a una mejora.
ResponderEliminarLa muestra de un falla es la rapidez con la que se empieza a disolver la alianza y de inmediato como empiezan a entregar su mercado a otras aerolíneas como Satena y Aires.
Con respecto a la labor del gerente tomó una decisión apresurada para no cerrar la empresa antes de la alianza y esto ocasionó una imagen ante la opinión pública que el negocio le había quedado grande.
Reincorporar un marca como ACES, a pesar de su buen trato con los clientes e imagen positiva que dejó en los que alguna vez volaron en esta aerolínea, sería una utopía porque actualmente el mercado ya fue capturado por otras compañías y después de una quiebra con tanto endeudamiento es muy difícil encontrar quien quiera invertir en este tipo de negocios.
Sara Cristina Quintero A
La compañía aérea Aces, fundada por Luis H. Coulson más conocido como el "El Abuelo", hacia el año de 1971, se posicionó en el transcurso de la historia aeronáutica como una de las compañías más sólidas y de mayor credibilidad en el mercado. Su cumplimiento en los horarios preestablecidos y su progreso la convirtió en la piedra en el zapato de su competencia Avianca, de la cual Julio Mario Santodomingo era dueño.
ResponderEliminarA raíz de problemas económicos en parte causado por los atentados del 11 de septiembre de 2001, las empresas a nivel internacional incluidas las colombianas, se vieron afectadas y generaron presión para ser recursivos para lograr salir de la inminente crisis.
A lo cual Julio Mario Santodomingo aprovechó, ofreciendo una "fusión" entre Sam, Aces y obviamente Avianca. Cabe destacar que ésta última tenía un grave problema de imagen que no le favorecía ante sus clientes externos (stake holders.
Esta fusión se creó en el 2002 con el nombre de Alianza Summa, donde Avianca era el socio mayoritario y Juan Emilio Posada pasó de ser el presidente de Aces para luego convertirse en el presidente de las tres compañías. Cargo que fue muy criticado por el gremio, especialmente por los pilotos que señalaban que pasó de ser un hombre respetado y admirado en el sector a generar especulaciones sobre su s intereses dentro de la compañía.
Avianca absorvió a Aces, como se rumoraba, una jugada maestra, puesto que quitaron la competencia del camino y se reportaron para ingresar en el capítulo 11 de la Ley de Quiebras de los Estados Unidos.
Desafortunadamente el slogan característico de Aces “por el respeto”, se dejó de escuchar, pero quedó en el corazón de millones de colombianos que tuvieron el privilegio de conocer ésta compañía con calidad humana.
Por Daniela Betancur
Les recomiendo leerse ¿Aces o deshaces?, ahí encontrarán la verdadera historia de la desintegración. Antes de la Alianza, Aces era la empresa que tenía el dinero, Avianca se encontraba a punto de la quiebra. En realidad fue una jugada de Avianca para sacar a su máximo competidor del mercado.
ResponderEliminar